Miércoles 22, Enero 2020
En julio de 2014 nace el Comité Ético Científico (CEC), un órgano independiente y capacitado en bioética de la investigación, cuyo principal función es “conocer, aprobar o rechazar los proyectos de investigación en los que participen seres humanos; asegurando que las investigaciones biomédicas respeten, estrictamente, la vida, la salud, el interés, el bienestar y la dignidad humana, y que cumplan con los requisitos y criterios de rigurosidad científica, así como las normas éticas que regulan la materia”, afirma Msc. Álvaro Meoño Monge, Presidente del CEC de la Fundación Inciensa.
Según su presidente, “es un grupo con independencia de criterio, capacitado en bioética de la investigación y acreditado por el Consejo Nacional de Investigación en Seres Humanos (CONIS). Son multidisciplinarios en su composición y sus integrantes deben tener reconocida honorabilidad”. Incluso el equipo cuenta con la “participación de una persona representante de la comunidad, la cual fue seleccionada mediante mecanismos de consulta”.
El CEC está conformado por cinco miembros, en completo apego a lo dispuesto por la Ley Reguladora de Investigación Biomédica N°9234 y Buenas Prácticas Clínicas, así como, su normativa interna. Además fue debidamente acreditado por el Consejo Nacional de Investigación en Seres Humanos (CONIS), en julio 2017.
Para Meoño, el CEC a nivel país “busca el desarrollo de la investigación biomédica en Costa Rica; impulsando que se respete, estrictamente, la vida, la salud, el interés, el bienestar y la dignidad de las personas, al mismo tiempo que busca que se cumplan los requisitos y criterios de rigurosidad científica, así como las normas éticas”.
Pueden hacer uso de los servicios del CEC, “Aquellas personas acreditadas por el CONIS como investigadores destacados en investigación biomédica, que buscan la aprobación de sus protocolos de investigación ante este consejo”, señala el presidente.
“El principal reto es continuar brindando el mismo estándar de calidad, seguir asumiendo este compromiso con la misma disposición de servicio, para ofrecer confianza y coherencia a un proyecto ético que busca la excelencia en lo que hace, garantizando el desarrollo de una investigación biomédica en Costa Rica que respete y se interese genuinamente del bienestar de las personas”, afirma Meoño.
Para contartarles pueden escribirles al correo: Correo electrónico: cec@funin.org o llamar al teléfono: 2668-1128 ext: 1248.
¿Quiénes conforman el Comité Ético Científico?
- Laura García Jiménez
Estudió Biología con énfasis en Genética Humana en la Universidad de Costa Rica, con una especialización en Investigación Clínica y Epidemiológica de la Universidad Autónoma de México. Es Máster en Gerencia de Proyectos por la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Actualmente cursa un posgrado en Auditoría Médica de la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad de Buenos Aires, Argentina). Más de 15 años de experiencia en la investigación en genética del cáncer de mama. Miembro activo de la Fundación para el Paciente con Cáncer -Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia (FUNDACANCER). Colaboradora en Asociación Metamorfosis, Asociación Nacional Segunda Oportunidad de Vida (ANASOVI), Tour Rosa, Foro Permanente de Cáncer de Mujeres de Costa Rica, entre otras. Ella es miembro representante de la comunidad.
- Alejandro Calderón Céspedes
Médico general graduado de la Universidad de Costa Rica con estudios de maestría de salud pública en la Universidad de Costa Rica y posgrado en fundamentos metodológicos de la investigación en oncología del Instituto Catalán de Oncología. Trabaja para la Caja Costarricense de Seguro Social en el Proyecto de Fortalecimiento de la Atención del Cáncer en la red como médico evaluador. Ha sido miembro de comité ético de la Clínica Dr. Carlos Durán y actualmente del Comité Ético Científico de FUNIN. Trabaja en investigación en cáncer, específicamente ha colaborado en estudio de casos control de cáncer de mama con personeros de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, y lidera el estudio ESTAMPA en Costa Rica, estudio multicéntrico en asociación con la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer de la Organización Mundial de la Salud.
- Carolina Céspedes Garro
Estudió Biología con énfasis en Biotecnología en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Realizó la Maestría en Gestión del Conocimiento Biomédico e Investigación Clínica en la Universidad de Extremadura, España. Fue becada por la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Exterior (OAICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) para realizar el Doctorado en Biomedicina en la misma universidad española. Con experiencia en investigación en farmacogenética de la población costarricense y poblaciones iberoamericanas. Ha colaborado en investigaciones de genética humana de distintas patologías. Actualmente es docente en la Escuela de Biología de la UCR y colabora con la Maestría Académica en Bioinformática y Biología de Sistemas del Programa de Posgrado en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la UCR y con la Escuela de Ciencias Biológicas de la UNA. Ha liderado y participado como coautora en publicaciones científicas en revistas indexadas.
- Randall Brenes Suárez
Estudió Derecho en la Universidad de Costa Rica, con una especialización en Derechos Humanos en la Universidad de Oxford. Es Máster en Administración de Empresas por la Instituto Tecnológico de Costa Rica. Actualmente es Oficial de Desarrollo Humano y Gobernabilidad Democrática en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Anteriormente fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, Oficial de Coordinación del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica, y asesor del PNUD en materia de prevención de la violencia y derechos humanos. Por 15 años se desempeñó como Oficial de Programas en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Ha sido profesor de la maestría en Derechos Humanos y Seguridad Humana de la Universidad de Milán en Bicocca y profesor invitado en diferentes universidades en la región. Ha participado como coautor en diversas publicaciones sobre derechos humanos, educación, seguridad ciudadana, prevención de la violencia y políticas públicas.
- Álvaro Meoño Monge
Licenciatura en Trabajo Social, UCR. Maestría Programa Interuniversitaria Bioética UNA-UCR.
Con experiencia laboral en el PANI, la CCSS, Ministerios de Salud y Ministerio de Edicación Pública. Docente Ética y Bioética en Universidad de La Salle. Presidente del Comité Ético Científico de la Fundación Inciensa.